miércoles, 8 de septiembre de 2010

Mi primer telescopio

Hace ya 20 años compraba mi primer telescopio. Como el de mucha gente de aquella época, era un refractor Zeus de 60mm de diámetro, con montura ecuatorial. El telescopio contaba con un buscador de 6x20mm, un prisma diagonal de 24.5mm y dos oculares, un Ramsden 20mm y un Ortho 4mm. Por supuesto, tanto los oculares como el prisma diagonal no tenían tratamientos, y el buscador empleaba una única lente de plástico, diafragmada a 7mm para que diese una calidad de imagen decente, por lo que en realidad era un 6x7mm apenas más útil que buscar a ojo. Si a eso sumamos que el Ramsden 20mm daba poco más de medio grado de campo (unos 40’), localizar objetos con el telescopio era realmente complicado. Lo único positivo es que la óptica era decente, pudiendo llegar al límite de difracción, algo raro de ver en un instrumento de este tipo, y por lo tanto se podía emplear muy bien para observar planetas.

Al cabo de un tiempo me hice con un adaptador de 1.25”, para poder emplear oculares en condiciones con el telescopio, aunque el portaocular viñeteaba oculares de más de 1º de campo real sobre el cielo. El campo máximo sin viñeteo lo daba el MA25mm, que en este telescopio proporciona 36x y 1.1º de campo. No obstante, el Meade SP26mm da una calidad de imagen sensiblemente superior al MA25, y aunque se viñeteaba algo en bordes, es mi ocular favorito para observar cielo profundo con este telescopio.

En su momento observé 95 objetos de cielo profundo y 100 dobles con este telescopio, así como todos los planetas (salvo Plutón, que con magnitud casi 14 queda obviamente fuera del alcance de un 6cm, pero como ya no se le considera planeta…). Por aquel entonces descubrí que el diagonal distorsionaba apreciablemente las imágenes del telescopio, así que lo usaba a foco directo con el Ortho 4mm, que daba unos excesivos 225x. Pese a que el aumento era claramente excesivo para la abertura, no tenía otro, y el grado de detalle era bastante majo. Por ejemplo, las observaciones de 1992, de Marte, Júpiter y Saturno

Marte 92_s2

Planisferio de Marte realizado combinando varias observaciones.

Jupiter92_s

Idem para Júpiter.

Saturno92_s

Y la mejor observación de Saturno del año.

Con esto espero que quede claro que el telescopio sí que es capaz de mostrar un buen nivel de detalle, y que su óptica está limitada por difracción ;-) Ciertamente es un simple doblete acromático (tipo Clark), pero al ser un 6cm f/15 muestra un cromatismo realmente mínimo, equiparable a un APO de gama baja (a medio camino entre el ED80 y el ED100 chinos).

El año pasado, para preparar el 20º aniversario, convencí a mi buen amigo Angel Luis para que me hiciese un adaptador que permitiese montar los buscadores estándar chinos en el telescopio, para librarme del infame 6x7mm de serie y poder encontrar las cosas con cierta facilidad. El telescopio quedó así:

Tycho_20_aniv

La montura y el tubo son los originales. En la foto se puede ver la pieza en cuestión, con un buscador chino de 6x30mm estándar montado en ella, y en el portaocular está el adaptador a 1.25” y el Meade MA25mm.

Este año decidí que la óptica del telescopio merecía un enfocador en condiciones, de 1.25” estándar, lo que me evita el viñeteo y además me permite volver a usar un diagonal. No es algo que afecte a la calidad de imagen, pero sí que afecta a la comodidad de uso del telescopio ;-)

Y por fin, el telescopio ha quedado así para su 20º aniversario

Tycho_2010

Detalle de los elementos cambiados

Tycho_2010_detail

Donde se puede ver el nuevo enfocador, un rack & pinion estándar de 1.25”, con el diagonal de 1.25” de Celestron que traía el C9.25, y el buscador 6x30mm del ST120 montado en la pieza que amablemente me construyó Angel Luis.

Para celebrar el 20º aniversario he aprovechado para sumarle algún objeto más, de manera que el telescopio ha quedado con 143 objetos de cielo profundo observados y 137 dobles, que por estas casualidades suman unos redondos 280 objetos. Ahora mismo, el juego de aumentos del telescopio queda

Ocular

Aumentos

Campo

Pupila de salida
Meade SP 40mm

22.5x

1.75º

2.67mm

Meade SP 26mm

34.6x

1.45º

1.73mm

SMA 20mm

45x

1.12º

1.33mm

SMA 10mm

90x

36’

0.67mm

Ultima 7.5mm

120x

25’

0.50mm

Donde faltaría un ocular de unos 15mm para redondear el juego. No obstante, el SP40 hace un buen papel como ocular de mínimo aumento y máximo campo (con el portaocular nuevo ya no tiene viñeteo, así que todo su campo es aprovechable), aunque la pupila de salida queda algo baja. El SP26 y el SMA20 hacen un buen trabajo como oculares habituales de cielo profundo, y para alto aumento el SMA10 y el Ultima 7.5 completan el juego. Los SMA van sorprendentemente bien en este telescopio, una ventaja de ser un instrumento a f/15.

Por destacar alguno de los objetos observados, en cielo profundo destacan NGC3077, M59 y NGC5195, galaxias todas rondando la magnitud 11 y que pese a todo se observan con comodidad con el instrumento. En cuanto a dobles, el telescopio no tiene problemas en resolver Mu Draconis (separación 1.9”) ni Epsilon Lyrae, de las que muestra ambas componentes separadas por una fina línea negra (2.2” y 2.3” de separación respectiva).

domingo, 22 de noviembre de 2009

El König 32mm 2”

Este ocular fue mi primer ocular de dos pulgadas, comprado allá por la primavera del 2001 (que ya ha llovido). Lo compré prácticamente a la vez que el ST120, pues era necesario un ocular de dos pulgadas para poder lograr 3.2º de campo con este telescopio, como se puede ver en la siguiente tabla

Ocular

Aumentos

Campo

Pupila de salida

Meade S.Plössl 40mm

15x

2.58º

8.0mm

König 32mm 2”

19x

3.25º

6.4mm

Meade S.Plössl 26mm

23x

2.12º

5.2mm

El Plössl 40mm de Meade proporciona el máximo campo posible en 1.25”, que se queda en 2.6º, un campo realmente amplio, pero insuficiente para meter el Velo completo. El Konig 32 solucionaba este problema, y además no era excesivamente caro.

Descripción física.

K32-Pres

Aquí tenemos el ocular, que es un ejemplar pequeño para ser un ocular de 2”. Mide 76mm de alto por 56mm de diámetro máximo, y las superficies externas de las lentes dan unos reflejos granate-verdosos, así que al menos esas superficies sí que son multicoated. El ocular es tan compacto porque el diafragma de campo está muy bajo, como se puede ver en la siguiente imagen

K32-Front2

donde de paso se puede apreciar que el ocular cuenta con la habitual rosca para filtros, y el interior está impecablemente oscurecido para evitar reflejos parásitos. Hasta donde sé, el ocular tiene una configuración de lentes 1-2-1 propia de los Königs II, cuyo diseño original especificaba un campo de 55º y un cono de luz crítica de f/5. El ocular que vendía University Optics ofrece 60º de campo, con un diafragma de campo de unos 34mm de diámetro, y una lente de salida de unos 33mm de diámetro. El diafragma de campo queda a unos –24mm del tope del casquillo de dos pulgadas.

K32-Up

En esta imagen se puede comprobar el excelente tamaño de la lente de salida, comparado con dos Plössl de 1.25”. De izquierda a derecha, el Meade SP 26mm, el Konig 32 y el Celestron E-Lux 25mm.

Rendimiento óptico.

Puesto al telescopio, el ocular ofrece los 60º de campo aparente declarados por el fabricante, careciendo de distortion (diferencia del aumento entre el centro y el borde de la imagen) y de color lateral. En los telescopios en que lo he probado, el ocular tiene el diafragma de campo en foco, y una mínima curvatura de campo. La aberración dominante es el astigmatismo residual, que se muestra siempre a partir de los 55º de campo, y cuya importancia depende del telescopio. En los telescopios de focal corta el astigmatismo llega a resultar bastante molesto en el borde extremo, con telescopios de focal moderada reduce progresivamente su importancia, aunque incluso a f/10 todavía muestra algo de astigmatismo en borde (aunque en esa focal la zona libre de astigmatismo ya aumenta hasta unos 57º). En el área central el rendimiento es bastante bueno, con una corrección geométrica buena, pero no tan buena como otros oculares similares (particularmente, el Konig MK70 40mm de la misma marca). En el ST120, que es un f/5, ofrece casi 3º exactos de buenas imágenes, con un astigmatismo progresivo (y que se incrementa de manera fuerte al acercarse al borde) a partir de ahí, de manera que sirve justo para meter el Velo completo en la zona de buenas imágenes. En el SCT el rendimiento en bordes mejora, aunque pese a todo queda algo de astigmatismo residual. En mi OTRO SCT, un LX200 de 10” aplanático, el rendimiento es, cuanto menos, curioso. En este telescopio la spot size estelar es significativamente mayor que la del MK70 40mm o la del Nagler 22 (y mayor de lo que es habitual en este ocular), pero la mantiene perfectamente homogénea a lo largo de todo el campo, sin restos de astigmatismo ni en el borde extremo (aunque como digo, la spot size estelar es aproximadamente el doble de lo habitual en este ocular, lo que tal vez explique la ausencia aparente de astigmatismo). Como el ocular tiene un buen contraste y saturación de color, esa spot size más grande de lo habitual sirve para ver mejor el color de las estrellas, y es un ocular realmente espectacular para observar cúmulos abiertos y campos estelares. En el C9.25XLT, que sigue un diseño SCT más clásico y no aplanático (esto es, tiene un ligero residual de coma en borde extremo), el rendimiento es más normal, con unos 57º libres de astigmatismo, un aumento progresivo del astigmatismo a partir de ahí, y la spot size habitual del ocular en la zona libre de astigmatismo (que como digo, sigue siendo algo mayor que la del MK70 o la del Nagler 22). Por tanto, en el C9.25XLT es un ocular intermedio que no ve demasiado uso, puesto que el Nagler 22 ofrece mejor rendimiento general, y el MK70 ofrece más campo y mejores resultados con campos estelares y nebulosas extensas.

Pese a todo, el Konig 32 es un ocular bastante interesante. La calidad de imagen es comparable a la de un Plössl de gama alta, con una excelente transmisión de luz y un buen contraste y definición, aunque como todos los oculares formados por lentes convencionales, no llega a los niveles de contraste y saturación de color de los oculares que emplean elementos de dispersión especial (Panoptic, Nagler y compañía).

En cuanto a usarlo en otros telescopios, con los newton no se lleva particularmente bien, pues la coma se superpone al astigmatismo y por tanto el ocular ofrece un pobre rendimiento en bordes. Con los APO se lleva mejor, puesto que el limitado campo aparente hace que no sea demasiado sensible a la curvatura de campo. En los habituales APOs chinos entorno a f/7.5 rinde razonablemente bien, con unos 55º libres de aberraciones y problemas no demasiado evidentes a partir de ahí, y en los APO f/9 comienza a ser necesario buscar el astigmatismo en bordes, pues ya no salta a la vista observando normalmente.

K32-Gen

En esta imagen lateral se puede ver cómo el ocular no es mucho mayor que un ocular típico de 1.25”. Finalmente, como me gusta tener los oculares bien resguardados, en su momento le compré uno de los botes de plástico al estilo de los de Meade, para tenerlo mejor guardado cuando no está en uso.

K32-Bote1

A su lado, como siempre, el E-Lux 25mm y el Meade SP 26mm.

Byes

domingo, 8 de noviembre de 2009

El telescopio transportable (ST120)

La compra de un instrumento de este tipo se debió a tres motivos fundamentales:

1- Hay objetos de cielo profundo particularmente grandes (el Velo, Norteamérica, M24) que requieren de un instrumento capaz de ofrecer un campo grande. Mi criterio personal al respecto consiste en que el telescopio debe ofrecer 3º de campo, que es lo adecuado para meter el Velo completo, y además debe ofrecer unas imágenes estelares aceptables a lo largo de ese campo. Es cierto que la mayoría de objetos de cielo profundo son de menos de 1º de diámetro, pero objetos mayores existen, y se agradece contar con un telescopio capaz de ofrecer 3º de campo. Como digo, es un criterio personal.

2- Por otro lado, observar el sol con un telescopio de diámetro grande no me parece una gran idea, así que también me interesaba un instrumento mediano, capaz de ofrecer un buen nivel de detalle en el sol, pero sin una gran abertura.

3- Por último, la idea es que el telescopio fuese transportable, término bastante difuso, pero que en mi caso significa que entre cómodamente en el maletero del coche y sea fácil de montar por una persona. Dado que el telescopio también serviría para observaciones rápidas, un refractor era interesante, pues no tardan tanto en aclimatarse a la temperatura ambiente como los reflectores.

Al final, opté por el ST120 chino, un refractor acromático de 120mm de diámetro y 600mm de focal (f/5), y por tanto con un cromatismo elevado. En su momento venía con la EQ5 china, y también compré los motores de seguimiento.

12cm-Nagler22

He aquí el telescopio en su apariencia original. Por supuesto, el telescopio es perfectamente capaz de ofrecer más de 3º de campo, pues si uno se molesta en comprobarlo, con 600mm de focal y un ocular de dos pulgadas el telescopio llega a 4.4º de campo máximo. No obstante, es necesario contar con los oculares apropiados, así que en primer lugar necesitaba un ocular de dos pulgadas, a ser posible económico. Dicho ocular tendría que tener una focal de 35mm o menos (para que la pupila de salida fuese de 7mm o menor y así usar plenamente la abertura del telescopio) y ofrecer imágenes razonables sobre 3º de campo. Al final opté por el Konig 32mm 2”, que ofrece 3.2º de campo en este telescopio. Al final acabé con el juego de oculares que comentaba en la entrada sobre el C9.25, que vienen a ofrecer el siguiente juego de aumentos:

Ocular Aumentos Campo sobre el cielo Pupila de salida
Konig MK70 40mm 15x 4.4º 8.0mm
Konig 32mm 2” 19x 3.2º 6.4mm
Nagler T4 22mm 27x 3.0º 4.4mm
Nagler T4 17mm 35x 2.3º 3.4mm
Nagler T6 13mm 46x 1.7º 2.6mm
Radian 10mm 60x 1.0º 2.0mm
Radian 8mm 75x 48’arco 1.6mm
Radian 6mm 100x 36’arco 1.2mm
Radian 5mm 120x 30’arco 1.0mm
Radian 8mm 2x 150x 24’arco 0.8mm
Radian 6mm 2x 200x 18’arco 0.6mm
Radian 5mm 2x 240x 15’arco 0.5mm

Aunque en la práctica los aumentos usados son menos. El MK70 tiene una pupila de salida excesiva, pero los 4.4º de campo con más de 4º de estrellas prácticamente puntuales hasta el borde son interesantes en algunas ocasiones, así que tiene su uso. El Konig 32 mantiene buenas prestaciones sobre unos 3º de campo, así que es el ocular ideal de mínimo aumento y máximo campo en este telescopio (salvo en las ocasiones donde interesa bajar al MK70). A partir de ahí, el ocular más usado con diferencia es el Nagler 17, que ofrece imágenes perfectas de borde a borde, y por tanto los 2.3º son usables, y pese a todo ya permite una buena magnitud límite en galaxias (más de la 13.5 desde Izaña). A partir de ahí, depende de la noche y del objeto observado. El par habitual de oculares para aumentos altos en cielo profundo suelen ser el Radian 10 y el Radian 6 (60x y 100x respectivamente), pero cuando las condiciones o el objeto lo aconsejan uso como par alternativo el Radian 8 y el Radian 5 (75x y 120x). Por supuesto, 120x máximo en cielo profundo es un aumento muy escaso, sobre todo teniendo en cuenta que el ST120 desde Izaña viene a rendir como un 20cm en la península, así que cuando es necesaria más resolución angular (globulares y planetarias, sobre todo) empleo el Radian 6 con barlow, 200x. Cuando quiero observar planetas o dobles suelo emplear los mismos 200x del Radian 6 con barlow, o los 240x del Radian 5 con barlow. Este telescopio en concreto tiene una óptica aceptable, con una corrección de aberración esférica rondando lambda/4 en foco, por lo que, aunque con abundante cromatismo, ofrece imágenes detalladas y más que decentes a 240x, lo que es una rareza dentro de los acromáticos de foco corto, que suelen estar limitados a unos 150x o así.

Para evitar algo la molestia del cromatismo compré el Baader Fringe Killer. En este telescopio no llega a eliminar el cromatismo visible al completo, sino que más bien lo reduce a la mitad. También introduce un leve matiz amarillento a la imagen, pero a cambio se gana algo de contraste, y como el filtro tiene una transmisión excelente, también resulta útil en cielo profundo, para mejorar algo la puntiformidad estelar y el contraste con el fondo. No es un filtro nebular, simplemente al eliminar buena parte del halo cromático desenfocado, sin afectar apenas a la imagen bien enfocada, mejora algo el contraste y el aspecto de las imágenes de cielo profundo. Por tanto, al principio de la observación suelo roscar este filtro al diagonal, y ahí queda toda la noche.

Como comentaba, también me interesa la observación solar, así que compré un filtro de Kendrick, basado en la lámina solar de Baader y que permite trabajar con la abertura completa del telescopio, lo que permite resolver detalles de aproximadamente un segundo de arco en el sol. El filtro da un aspecto blanco sucio al disco solar, así que para ello compré un filtro amarillo, de manera que el sol tuviese un aspecto más estético (y de paso, al trabajar en longitudes de onda largas, el seeing fuese algo mejor). Fotográficamente es cierto que el filtro da un sol amarillo excelente, pero visualmente queda amarillo-verdoso, que no es lo que me imaginaba ;-) Por ese motivo compré el #21 Naranja, para tener un sol “decente”.

Kendrik

Desgraciadamente, la HEQ5 decidió pasar a mejor vida, así que tuve que reemplazarla. Ya de puestos, opté por la HEQ5-PRO, que tiene mejor capacidad de carga (13kg nominales frente a los 10kg que ahora dan para las EQ5 y similares), GOTO (que ayuda a la productividad) y que no es mucho más complicada de llevar. El cabezal de la HEQ5 pesa 11kg, y el trípode 6kg, por los 7kg del cabezal de la EQ5 y los 2kg mal contados del trípode (pues mi EQ5 fue de las primeras, con ese horrible trípode de aluminio que la única cosa buena que tenía es que pesa poco), pero pese a todo la puedo llevar y montar cómodamente yo solo.

ST120-HEQ5-PRO

Aquí está el ST120 sobre su nueva montura, que queda hasta bonito. La montura es de finales del 2008, y tiene unos toques de atención interesantes. Se mueve realmente suave sobre los ejes, así que parece que los chinos han abandonado la grasa adhesiva en estas monturas, y el mando pertenece a la tercera versión del Synscan, que cuenta con un modo pseudo-sync sobre el cielo (PAE) y además permite actualizarlo.

LX200_vs_Synscan_5

El mando, junto con el Nagler 13 para tener una referencia de la escala. Como se puede ver, tiene teclas de acceso directo a los principales catálogos, lo que me parece particularmente cómodo, y sobre el cielo funciona bastante mejor que los mandos de la versión dos. Habitualmente el error de puntería ronda los 15-20 minutos de arco, con errores máximos que rondan el doble; no parece gran cosa, pero he visto errores de más de 2º en los Synscan v2. La precisión es más que suficiente para este telescopio, que cuenta con 2.3º con el Nagler 17, y aceptable para el C9.25 (Nagler 22 para búsquedas, con 46’ de campo).

Byes

Probando esto (presentación del C9.25XLT)

Bueno, la presentación no puede ser otra que la de mi equipo astronómico.

C925_N22_Near

Y como es lógico, empieza por mi telescopio principal, que ahora mismo es el nuevo C9.25XLT sobre HEQ5-PRO. El C9.25 tiene 235mm de abertura y 2300mm de focal (estimada) usando un diagonal de dos pulgadas. Recuerdo que los SCT tienen una focal variable, que depende de la distancia del plano focal a la parte posterior del telescopio (o sea, que tiene más focal usando un diagonal de dos pulgadas que uno de pulgada y cuarto). El telescopio tiene su buscador de serie, un 6x30mm acromático de Celestron, pero el visual back es de dos pulgadas, para poder emplear el Astrophysics Maxbright (el diagonal de dos pulgadas, vamos).

Como digo, el telescopio va sobre la HEQ5-PRO, que es una montura ecuatorial alemana de tamaño medio y con una capacidad de carga nominal de 13kg. El C9.25 pesa 9kg, que con accesorios son cerca de 10kg, de ahí que necesite los dos contrapesos que trae la montura. Pese a todo, en las pruebas en el campo, la montura carga perfectamente el tubo para visual, disipando las vibraciones inducidas en unos tres segundos.

Para la observación visual es imprescindible contar con una buena gama de oculares. En mi caso, me interesa tanto la observación de cielo profundo (que es el tipo de observación primario) como la de planetaria y, últimamente, dobles. Por tanto, se puede decir que tengo dos juegos de oculares que se solapan, el de planetaria/dobles y el de cielo profundo.

Oculares-1.25p1

Este es el juego de oculares de pulgada y cuarto, que van del Nagler 13 al Radian 5mm.

Oculares-nagler-crop

En segundo lugar, una foto del juego de Naglers, con el adaptador de 1.25” a 2” entre ellos. Y para acabar el juego “oficial”, los oculares de menor aumento y máximo campo en este telescopio.

Oculares-konig-crop

Que en este caso son un par de Konigs, puesto que los telescopios f/10 son bastante tolerantes con los diseños de ocular clásico. El Nagler 22 queda como referencia de tamaño. Finalmente quedan los oculares que se han ido acumulando, y que sirven como oculares para star party o para las ocasiones donde no es necesario recurrir al juego “oficial”.

EyeP125 

De izquierda a derecha, un Ultima 7.5mm de 1995, el E-Lux Plössl 25mm que traía el C9.25 de serie, dos Meade Serie 4000 Super Plössl de 26mm y 40mm respectivamente (y de 1996), así como la barlow 2x “APO” #140 de Meade.

Como decía, con estos oculares se forman dos juegos de aumentos separados. El primero de ellos es para planetaria/dobles

Ocular Aumentos Campo sobre el cielo Pupila de salida
Nagler T4 22mm 105x 46’arco 2.25mm
Radian 10mm 230x 15.7’arco 1.02mm
Radian 8mm 288x 12.4’arco 0.82mm
Radian 6mm 383x 9.4’arco 0.61mm
Radian 5mm 460x 7.9’arco 0.51mm
Radian 8mm 2x 575x 6.2’arco 0.41mm
 
El Nagler T4 22mm sería el ocular para ver la Luna Llena completa. Para ver la Luna completa es necesario un ocular con más de 33’ de campo (obvio), y además a mí personalmente me gusta que el ocular no tenga distortion (mayor aumento en los bordes que en el centro de la imagen), de manera que el aspecto de la Luna sea lo más natural posible. Los Nagler T4 cumplen perfectamente con esto (oculares sin distortion y con 82º de campo, de manera que permiten usar un aumento elevado viendo la Luna completa, lo que se agradece a la hora de resolver detalles), así que sirven perfectamente para este papel. Para planetaria, no me gusta emplear oculares que ofrezcan más de un milímetro de pupila de salida, de ahí que el juego vaya del Radian 10 al Radian 5. El Radian 8 con barlow lo dejo en rojo porque es un aumento excesivo para el telescopio, y por lo tanto útil únicamente para dobles y poco más.
 
Por otro lado, está el juego para cielo profundo, que obviamente comparte oculares con el de planetaria
 
Ocular Aumentos Campo sobre el cielo Pupila de salida
Konig MK70 40mm 58x 68’arco 4.09mm
Konig 32mm 2” 72x 50’arco 3.27mm
Nagler T4 22mm 105x 46’arco 2.25mm
Nagler T4 17mm 135x 36’arco 1.74mm
Nagler T6 13mm 177x 26’arco 1.33mm
Radian 10mm 230x 15.7’arco 1.02mm
Radian 8mm 288x 12.4’arco 0.82mm

 

En este caso el juego comienza con el Konig MK70 40mm, que ofrece el máximo campo posible con este telescopio (1.14º o 68’arco), al ofrecer el máximo campo posible en dos pulgadas. Además, con una pupila de salida de 4mm ya empieza a ser un ocular aceptable para los objetos más extensos y de menor brillo superficial, que es lo que se observa con el ocular de mínimo aumento y máximo campo. El Konig 32 ofrece un aumento intermedio que no es particularmente interesante en este telescopio, pero que pese a todo es útil. Finalmente, el Nagler 22 y el Nagler 17 son los oculares ideales para localizar galaxias, y suelen ser el ocular por defecto para observar objetos de cielo profundo en el telescopio, según la noche y el tipo de objeto observado. Ambos destacan para galaxias, pero ya ofrecen un aumento alto, adecuado para comenzar a resolver detalles (resolver cúmulos abiertos y globulares, ver detalles en galaxias y nebulosas y localizar con claridad nebulosas planetarias, salvo las más pequeñas). El Nagler 13 es el ocular de máximo aumento habitual en cielo profundo: ofrece una estupenda magnitud límite (mejor que los otros oculares de menos aumento, por el mejor contraste entre objeto-fondo debido al aumento extra), sigue siendo bastante luminoso y además comienza a ofrecer todos los detalles de los que es capaz el telescopio, y pese a todo con más de 25’arco de campo, de manera que permite resolver estupendamente los globulares del Messier, pero metiéndolos completos en campo ;-). Por último, para aquellos objetos que necesitan de mayor resolución están los Radian de 10 y 8mm, aunque rara vez paso del Radian 10, pues es un ocular que ya permite ver el patrón de difracción del telescopio (los Radians tienen una excelente definición).

Por supuesto, para cielo profundo hacen falta filtros, y a veces también para planetaria, aunque no soy un gran partidario de los filtros para planetaria.

Filtros_Full_text

El Sirius NEB es un filtro equivalente a los UHC (algo mayor paso de banda), y por tanto adecuado para la mayoría de las nebulosas. El OIII es el habitual filtro de línea de Lumicon, adecuado para planetarias y para un amplio rango de objetos. Finalmente como filtros para “planetaria” tengo el Amarillo de Baader, el #21 Naranja y el #82 Azul claro de Lumicon, aunque en la práctica el único filtro que me gusta para observar visualmente los planetas es el #82A. El filtro amarillo es para fotografiar el sol y el naranja para la observación visual del sol. Finalmente, el filtro neutro es para observar la Luna, aunque como empleo el Nagler 22 en este telescopio, tendré que comprar un filtro neutro de dos pulgadas, y el Fringe Killer es para mi refractor de 12cm del que ya hablaré otro rato ;-)

Byes